ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE <div id="esp"> <h2>ReCIBE, <span style="font-size: 11.0pt;">Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica</span></h2> <div id="content"> <div id="journalDescription"> <div id="esp">ReCIBE es una publicación digital para la divulgación de estudios y desarrollos tecnológicos de corte científico-investigativo en diferentes tecnologías relacionadas con la integración ciber-humana, cuya calidad se sustenta en la revisión doble-ciego por pares; con este fundamento, es una revista de acceso abierto. Los artículo publicados son, en español e inglés, y abordan resultados, análisis reflexivos y revisiones del estado del arte de áreas específicas de investigación y desarrollo de tecnología en las siguientes áreas, aunque no está limitado:</div> <div> <p><strong>En Ciencias Computacionales y Tecnologías de la Información Tecnologías de Bioingenierías<br /></strong>Ambientes virtuales Instrumentación Médica<br />Ciencia ciudadana Señales Biomédicas<br />Redes neuronales Tecnologías de información Médica<br />Aprendizaje maquina Biomateriales<br />Minería de datos Ingeniería Clínica<br />Procesamiento de datos Modelos Fisiológicos<br />Procesamiento de lenguaje natural Imagenología Médica<br />Sistemas multiagente Ingeniería aplicada a la Ciencias de la Salud<br />Computación metaheurística <br />Lógica difusa <strong>Ingeniería de seguridad</strong><br />Sistemas inteligentes Automatización y robótica<br />Internet de las cosas Procesamiento de señales<br />Computo en la nube Cibernética<br />Control inteligente Tecnología vehicular<br />Algoritmia<br />Ingeniería de software<br />Virtualización<br />Sistemas embebidos</p> <p><strong> Electrónica y Fotónica<br /></strong> Circuitos y sistemas<br /> Comunicaciones<br /> Inteligencia computacional<br /> Sistemas de control<br /> Circuitos electrónicos<br /> Sistemas de percepción remota<br /> Electrónica industrial<br /> Medición e instrumentación<br /> Sistemas de transportación inteligente<br /> Magnetismo<br /> Propagación de microondas y antenas<br /> Electrónica de potencia y Energía</p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>Así como la aplicación de estas tecnologías en diferentes ámbitos.</strong></p> <p>ReCIBE es una publicación periódica cuatrimestral, la cantidad de artículos corresponde al flujo editorial.</p> </div> <div id="eng"> <h3 id="consejoEditorial" style="cursor: pointer;"><span style="font-size: 14px;">Publicada por:</span></h3> <table id="logos"> <tbody> <tr> <td><img src="http://recibe.cucei.udg.mx/public/site/images/Admin/cucei.jpg" alt="cucei logo" width="40" height="62" /></td> <td> <p><a href="http://dcc.cucei.udg.mx/" target="_blank" rel="noopener">DIVISIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA INTEGRACIÓN CIBER-HUMANA</a></p> <p><a href="http://dcc.cucei.udg.mx/" target="_blank" rel="noopener">CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS </a></p> </td> <td><img src="http://recibe.cucei.udg.mx/public/site/images/Admin/udg.jpg" alt="udg" width="40" height="70" /></td> <td><a href="http://www.udg.mx/" target="_blank" rel="noopener">UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA</a></td> </tr> </tbody> </table> <p align="center"><img src="http://recibe.cucei.udg.mx/public/site/images/Admin/openaccesslogo.png" alt="Revista de Acceso Abierto" width="40" height="62" align="middle" /> <a href="https://doaj.org/toc/2007-5448?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222007-5448%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">Revista de Acceso Abierto</a></p> </div> <h3 id="consejoEditorial"> </h3> </div> </div> </div> Universidad de Guadalajara es-ES ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica 2007-5448 Efecto de la oscilación térmica diaria sobre celdas de carga de galgas extensiométricas genéricas http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/307 <p>El objetivo de esta investigación fue observar y compensar los errores registrados en tres celdas de carga de galgas extensiométricas derivados de la oscilación térmica diaria dentro de un invernadero del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Para ello se fabricaron tres instrumentos para pesar de capacidad nominal 5 kg, cada uno con una celda de carga diferente del mismo modelo (C1, C2 y C3). A cada uno, se aplicó una carga sólida de 5 kg sostenida durante 6 días sobre la plataforma de carga. Las series de tiempo de temperatura y error mostraron una relación directa, lo que permitió aplicar modelos para compensar el error que registró cada sensor. Los modelos permitieron reducir los errores promedio de 9.79 g, 8,40 g y 11.91 g a 1.39 g, 0.4 g y 1.13 g, respectivamente para cada celda de carga. Debido a que la señal de las celdas de carga se ve afectada por la oscilación térmica diaria es necesario determinar modelos que compensen el error registrado previo a la puesta de instrumentos para pesar de los que se requiera una exposición a la oscilación térmica del diaria, cuyo funcionamiento sea automático y continuo.</p> Rubén Esparza Orozco Abel Quevedo Nolasco Carlos Ramírez Ayala Roberto Ascencio Hernández Bertha Patricia Zamora Morales Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-11 2024-02-11 12 2 E1 16 Pruebas de software utilizando la técnica de revisión de código: un estudio exploratorio http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/312 <p>Este artículo presenta un estudio exploratorio con los roles de Belbin, en particular los tipos de roles en una actividad individual que consiste en la revisión de código. El objetivo es identificar si, además de alguno de los tres tipos de roles, la posición de la falta y el género del sujeto influyen en la actividad de detección de faltas en el código. Para crear un contexto experimental para el proceso de revisión, durante una sesión de trabajo los sujetos, que eran estudiantes de ingeniería de software, utilizaron un código con faltas inyectadas para su revisión. Respecto a los tipos de roles, los resultados del experimento no muestran diferencias significativas en el índice de eficiencia obtenido por los sujetos en el proceso de prueba, así como tampoco en el índice de confusión de fracasos. Por otro lado, en cuanto a la posición de la falta, los resultados muestran diferencias significativas entre las faltas detectadas en la primera mitad del código respecto al resto de la segunda mitad del código. En cuanto al género del sujeto, el experimento no muestra una diferencia significativa entre las faltas detectadas.</p> <p>Al final de este reporte, los investigadores deberán realizar un análisis a corto plazo de las faltas introducidas en el código para obtener una mejor versión del objeto experimental, lo que les permitirá realizar un segundo experimento controlado en condiciones menos restrictivas.</p> Juan Pablo Ucán Pech Raúl Antonio Aguilar Vera Julio César Díaz Mendoza Antonio Armando Aguileta Güemez Derechos de autor 2023 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2023-11-09 2023-11-09 12 2 C1 16 Uso de métricas de interactividad para la interpretación de publicaciones de una fan page institucional en Facebook http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/305 <p>Actualmente, mejorar el compromiso de los usuarios en las plataformas de redes sociales es relevante para elevar la visibilidad de las universidades dentro de sus respectivas comunidades. A través de la presencia en línea, las universidades pueden transformar sus actividades y resultados de investigación en activos valiosos que se extienden mucho más allá del ámbito académico. Como resultado, la relación con su comunidad se fortalece, abriendo nuevas oportunidades de colaboración. Los datos de interacción de las redes sociales permiten identificar los elementos del compromiso del usuario y, con estos datos, es posible comprender su comportamiento para crear una comunidad universitaria en línea. Se realizó un análisis cuantitativo de la participación de los usuarios, visto a través del compromiso de la universidad con su comunidad. Los resultados de la investigación ofrecen una herramienta estratégica para mejorar la difusión de contenido científico orientado a la participación de los usuarios. Este estudio se llevó a cabo utilizando datos de la página de fans de Facebook de una universidad, que sirvió como plataforma para compartir contenido científico, noticias y actualizaciones de eventos. La investigación se llevó a cabo con una metodología para analizar datos de redes sociales, que permitió identificar elementos clave que contribuyen a la participación de los usuarios. La investigación reveló que las variaciones en la participación en publicaciones individuales podrían explicarse mediante un modelo de regresión, utilizando las variables más correlacionadas extraídas del informe de interacción de la página de fans. Para una mayor exploración, se emplearon técnicas de minería de datos, resaltando que el contenido propio desempeñaba el papel más fundamental a la hora de impulsar la participación de los usuarios.</p> Paola E. Velazquez-Solis Jorge Eduardo Ibarra-Esquer M. Angélica Astorga-Vargas Brenda Leticia Flores Rios Mónica Carrillo Beltrán Jesús Caro-Gutiérrez Raúl Antonio Aguilar Vera Derechos de autor 2023 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2023-11-09 2023-11-09 12 2 C2 17 Inteligencia Artificial en Sistemas de recomendación Médica: Una revisión de la Literatura http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/311 <p>: En México, aproximadamente una de cada tres personas busca información sobre atención médica a través de Internet, considerando factores como la especialidad, horarios, ubicación, costo, eficacia del tratamiento y calidad del trato médico. Para abordar estas búsquedas, se han desarrollado sistemas de recomendación que ofrecen sugerencias personalizadas basadas en información explícita e implícita del usuario. Estos sistemas utilizan diversas fuentes de datos, incluyendo el Internet de las cosas, para equilibrar la precisión, valor agregado, dispersión y estabilidad en las recomendaciones. A pesar de la amplia aplicación en eSalud, la investigación actual carece de un enfoque específico en los sistemas de recomendación de médicos. Este estudio tiene como objetivo presentar los trabajos más recientes en esta área, analizando enfoques, métodos, técnicas y tendencias a través de una revisión sistemática de la literatura siguiendo el proceso de la ingeniería de software basada en evidencia (EBSE). Los resultados muestran una mayor cantidad de técnicas de recomendación basadas en aprendizaje automático, lógica heurística y combinación de ambos enfoques (híbridos). Finalmente, se identifican áreas de investigación abiertas y tendencias en este campo, que serán de interés para futuras aplicaciones en el ámbito médico.</p> Javier A. Calderón Blas María Angélica Cerdán Angel Juan Sánchez García Saúl Domínguez Isidro Derechos de autor 2023 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2023-11-20 2023-11-20 12 2 C3 20 Detección automática de brócoli en imágenes RGB-D http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/301 <p><em>El brócoli es una hortaliza considerada de alto valor a nivel mundial. Sin embargo, en varios países su producción continuamente se ve impactada por una alta inestabilidad en la mano de obra causada por una amplia gama de fluctuaciones económicas, políticas y de fenómenos migratorios. Por este motivo, se han buscado alternativas de recolección autónomas y semiautónomas que faciliten este trabajo, incrementen la producción y reduzcan costos. En este artículo, se revisan algunas estrategias propuestas para la detección automática en el proceso de recolección de brócoli basadas en la segmentación y el filtrado de imágenes 3D, además de mostrar la eficacia de cada estrategia comparando los resultados obtenidos entre ellas.</em></p> Luis Talavera Ramirez Luis Antonio Quiroz Mercado Héctor Alejandro Montes Venegas Rosa María Valdovinos Rosas José Raymundo Marcial Romero Derechos de autor 2023 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2023-11-30 2023-11-30 12 2 C4 9 Combinación de Realidad Aumentada con Control Gestual de Manos para Apoyar el Aprendizaje de las Letras en Niños de Preescolar http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/316 <p><strong><em>El conocimiento de las letras es el primer paso para lograr la capacidad para leer y escribir adecuadamente, por lo que es de suma importancia en el proceso enseñanza-aprendizaje desarrollar actividades que capten la atención y el interés del niño por aprender. Actualmente el uso de las tecnologías de la información (TICs) ofrece la posibilidad de ampliar las estrategias didácticas que se pueden utilizar para el mejoramiento del quehacer educativo. El uso de la Realidad Aumentada es una de las tecnologías de mayor aplicación en el área educativa, por lo que en este trabajo se presenta el desarrollo de una herramienta que combina el uso de Realidad Aumentada con un control de interfaz a través del movimiento de las manos para introducir a los niños en el conocimiento de las letras. Esta aplicación despliega modelos tridimensionales de las letras y objetos que las utilizan y permite a los usuarios interactuar con ellos a través de movimientos de las manos. Su aplicación con niños de preescolar demostró ser una herramienta entretenida que ayudó de forma positivo al aprendizaje de las letras</em></strong></p> Maria Antonieta Abud Figueroa Raúl de Jesús Sánchez Martínez Ulises Juárez Martínez Lisbeth Rodríguez Mazahua Hilarión Muñoz Contreras Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-11 2024-02-11 12 2 C5 11 EL Estudio comparativo de algoritmos para el reconocimiento de dígitos manuscritos. Caso: MNIST http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/306 <p>El presente trabajo presenta una comparación de algoritmos de clasificación para reconocimiento de los caracteres manuscritos correspondientes a los dígitos del cero al nueve, utilizando como fuente de información la base de datos MNIST. Se utilizarán técnicas de búsqueda exhaustiva de hiperparámetros de los algoritmos de machine learning KNN, regresión logística, Nayve Bayes, máquina de soporte de vectores, árbol de decisión y bosque aleatorio. El resultado de los algoritmos anteriores será comparado con una red neuronal multicapa y otra convolucional también diseñadas en el trabajo, se emplearán las métricas de clasificación exactitud, precisión, exhaustividad y F1-score con tal fin.</p> Yasiel Conde Bernal Saul Lazcano Salas Maricela Quintana López Saturnino Job Morales Escobar Asdrúbal López Chau Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-11 2024-02-11 12 2 C6 20 Implementaciones actuales del modelo confianza cero para entornos en la nube: una revisión sistemática http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/299 <p>La expansión de la computación en la nube en las organizaciones modernas enfrenta nuevos desafíos de seguridad de la información, en consecuencia, surge el paradigma de Confianza Cero como un método de reforzamiento para entornos en la nube. En relación a ello, esta revisión sistemática busca abordar dos preguntas de investigación: ¿Cuáles son las herramientas y procedimientos empleados en los últimos 5 años en las implementaciones de Confianza Cero para entornos de la nube? y ¿Cuáles son los métodos de evaluación utilizados en el modelo de Confianza Cero para entornos de la nube? Bajo la metodología PRISMA 2020, se analizaron 13 estudios de las bases de datos bibliográficas Scopus y Dimensions donde se destacan herramientas como blockchain, algoritmos criptográficos y modelos integrales de confianza, además de métodos de validación como pruebas de funcionalidad y análisis de seguridad. Por último, se da a conocer la falta de un método de evaluación uniforme para las aplicaciones del modelo Confianza Cero en la computación en la nube.</p> Johann Castillo Oliva Bruno Hiroshi Espinosa Luna Alberto Carlos Mendoza de los Santos Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-11 2024-02-11 12 2 C7 16 Diagnóstico de TDAH con Machine Learning y Sensores: Un Mapeo Sistemático http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/331 <p style="font-weight: 400;">El trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que tiene como características principales la hiperactividad y la falta concentración en actividades cotidianas. Es un trastorno conocido por darse a tempranas edades y afectar a el desempeño escolar. El diagnóstico del TDAH ha sido un procedimiento complejo, al necesitar una gran recolección y análisis de datos de manera manual. Por esto mismo, se ha propuesto el uso de las herramientas de machine learning (ML) para mejorar la precisión y el tiempo del diagnóstico. Actualmente, existen una proliferación de las metodologías que reconocen diferentes tipos de datos de pacientes para el diagnóstico del TDAH. El objetivo de este estudio es revisar dentro del estado del arte las investigaciones previas sobre está área y responder los cuestionamientos planteados. En el artículo se discutirán temas sobre los modelos de machine learning y los diferentes datos recolectados. Entre los resultados se ve como modelos de redes neuronales y Support Vector Machine (SVM) son los de mayor frecuencia. Además, que los datos de movimiento y aceleración tienen un mayo desempeño a comparación de las implementaciones por procesos neuronales a contra posición de lo esperado. Podemos concluir que los estudios relacionados a la adquisición de datos de movimiento tienen una gran promesa en su implementación y desarrollo en tiempos futuros para una mayor precisión en los resultados clínicos.</p> Iván de Jesús Cetina Ucán Antonio Aguileta Güemez Raúl Antonio Aguilar Vera Juan Pablo Ucán Pech Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-11 2024-02-11 12 2 C8 12 Plug and play (upnp): métodos de ataque y medidas de protección http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/294 <p>Universal Plug and Play (UPnP), facilita la conectividad entre dispositivos pertenecientes a una misma red local y la comunicación de programas con servidores de terceros, esta tecnología viene activa por defecto en algunos routers la cual evita la configuración manual para la apertura de puertos en el mismo, ya que se realiza de forma automática. Al ser una tecnología para la comunicación y conectividad ya sea entre dispositivo o programas en internet, puede llegar a ser inseguro, puesto que terceras personas mal intencionadas pueden acceder a la red aprovechando que este protocolo esta activo, poniendo en riesgo tanto la información personal como los dispositivos conectados a la misma red. Por ende, este estudio es importante ya que, ayuda a identificar los métodos de ataque que se realiza al protocolo UPnP y definir las medidas de protección que se pueden aplicar al usar esta tecnología. El objetivo de esta investigación es identificar los métodos de ataque y medidas de protección de UPnP, la cual tendrá una investigación bibliográfica con enfoque cualitativo, además se aplica la metodología RSL para la revisión sistemática de la literatura y desarrollo del artículo. Al finalizar este trabajo de investigación se espera contar con un documento de ayuda para mitigar los ataques informáticos a usuarios que tienen activo el protocolo UPnP.</p> Leticia Chuquiana Casicana Galo López Sevilla Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-11 2024-02-11 12 2 C9 12 Métricas de productividad y gestión del trabajo basadas en psp para estudiantes de ingeniería de sistemas: caso universidad eafit http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/333 <p>El Proceso Personal de Software (PSP) se utiliza en la industria del software, Ingeniería de Sistemas y programas de formación relacionados. Estudios previos muestran que su inclusión en el currículo mejora la capacidad de los estudiantes para estimar tiempo y recursos, así como para gestionar y controlar eficientemente el proceso de desarrollo de software. Este estudio busca evaluar el impacto de la implementación del PSP en estudiantes de primer semestre de Ingeniería de Sistemas de la Universidad EAFIT, a través de métricas de productividad y gestión del trabajo, con el propósito de mejorar su disciplina, desempeño y la calidad del desarrollo de software. Se presenta un caso de implementación de PSP en el curso Seminario de Ingeniería de Sistemas, a partir de un conjunto de preguntas orientadoras.&nbsp; Cada estudiante registra métricas como cantidad de líneas de código por hora, tiempo de desarrollo por programa y número de errores. Los hallazgos indican que la aplicación del PSP y las métricas de productividad pueden mejorar significativamente la disciplina y el desempeño de los estudiantes, permitiendo un seguimiento más preciso del progreso y una mejor gestión del trabajo. Este artículo ofrece una perspectiva valiosa para los educadores y estudiantes de Ingeniería de Sistemas que deseen implementar buenas prácticas de programación y gestión del trabajo, así como mejorar la calidad del producto desarrollado.</p> Paola Vallejo Andrés Echeverri Jaramillo Liliana González Palacio Rafael David Rincón Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-22 2024-02-22 12 2 C10 12 La gestión de procesos en las empresas de software de san francisco de campeche http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/334 <p>Las micro, pequeñas y medianas empresas desarrolladoras de software, tanto en países industrializados como en los de menor grado de desarrollo, se enfrentan a diversos retos ante una competitividad mundial. Conocer las fortalezas y debilidades representa un factor determinante para mejorar su capacidad y direccionar la economía en el impulso de esta industria. En este trabajo presentamos los resultados de un estudio diagnóstico a las empresas de la industria de software que operan en la ciudad de San Francisco de Campeche, sobre el desarrollo de sus procesos y las métricas que emplean para medir sus productos y servicios. Para efectuar la medición se consideraron los indicadores obtenidos de una revisión sistemática previa para conocer las características de la gestión de sus procesos. Los resultados muestran las principales características en las que desarrollan sus procesos; y de esta manera examinar las áreas de oportunidad con el fin de elevar su productividad y crecimiento económico, lo que se traduce en beneficio para la sociedad campechana.</p> Diana Concepción Mex Alvarez Luz María Hernández Cruz Charlotte Monserrat de Jesús Llanes Chiquini Andres Castro Villagrán Susana Friné Moguel Marín Carolina Chi Arceo Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-22 2024-02-22 12 2 C11 11 Revisión de literatura de elementos de minería de procesos para la minería de procesos de software http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/329 <p>Para la aplicación de la Minería de Procesos, es fundamental la identificación de elementos clave del proceso, tales como eventos, casos, trazas. Estos elementos han sido formalmente definidos a través de notaciones matemáticas que incluyen las relaciones entre ellos y se requiere un conocimiento especializado para su aplicación en proyectos. Por medio de una semi-Revisión Sistemática de Literatura se analizaron las representaciones formales de los elementos y perspectivas de la Minería de Procesos. Como resultado se presenta un marco referencial que incluye definiciones, propiedades y aplicaciones, con el objetivo de brindar a los investigadores, profesionales y practicantes de la Ingeniería de Software conocimiento tópico de Minería de Procesos que sea de utilidad en proyectos de Minería de Procesos de Software.</p> Silvia Jaqueline Urrea Contreras Brenda Leticia Flores Rios Angélica Astorga Vargas Jorge E Ibarra Esquer Félix F. González Navarro Iván A García Pacheco Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-27 2024-02-27 12 2 C12 17 Los Algoritmos, métricas y validación en la estimación del esfuerzo y su impacto en la gestión de proyectos DevOps un mapeo sistemático de la literatura http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/309 <p>En proyectos de desarrollo de software, la estimación del esfuerzo desempeña un papel crítico en el<br>éxito o fracaso de éstos, ya que está intrínsecamente ligada al alcance, el costo y el tiempo. A pesar de numerosos<br>esfuerzos por mejorar la precisión de las estimaciones, la mayoría de la literatura existente se centra en proyectos de<br>desarrollo de software tradicionales, dejando un vacío en cuanto a la estimación del esfuerzo en proyectos DevOps.<br>Esta investigación se enfoca en identificar los algoritmos/métodos, métricas y procesos de validación que actualmente<br>se han implementado para la estimación del esfuerzo. Dando como resultado diversas técnicas, incluyendo algoritmos<br>basados en aprendizaje automático, estimación del tamaño de software, listas de verificación, técnicas de estimación<br>ágil y marcos de trabajo. Estas técnicas han evaluado la precisión de las estimaciones utilizando una variedad de<br>métricas, tales como la media de la magnitud del error relativo, mediana de la magnitud del error relativo, predicción<br>en el nivel n, precisión estandarizada, error medio absoluto, error cuadrático, residuo medio absoluto, magnitud del<br>error relativo, mediana del sesgo del error relativo equilibrado, error relativo, error absoluto, error cuadrático relativo<br>raíz, error cuadrático medio raíz, precisión, error cuadrático medio, coeficiente de variación, media y desviación<br>estándar. Estos estudios se han validado mediante encuestas, casos de estudio, historias de usuario, entrevistas,<br>factores y proyectos extraídos de repositorios de datos como Cocomo81, Nasa 93, Maxwell, China y ISBSG. Los<br>resultados de esta investigación tienen el potencial de aportar nuevos enfoques para mejorar el proceso de estimación<br>en proyectos DevOps, llenando un vacío importante en la literatura actual sobre este tema.</p> Iliana Alvarado Noé Alejandro Castro Sánchez Blanca Dina Valenzuela Robles René Santaolaya Salgado Juan Gabriel González Serna Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-02-27 2024-02-27 12 2 C13 15 Deudas técnicas en el sistema transaccional http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/293 <p>En las empresas internacionales de servicios financieros transaccionales ocasionalmente se realizan actualizaciones de programa con errores no identificables por el compilador. Estos errores definidos como deuda técnica provocan fallas en el sistema transaccional al no cumplir el modelo de calidad. Las investigaciones consultadas no han reportado la existencia de nuevas métricas para mitigar las fallas por las deudas técnicas. Por lo anterior, el objetivo de la investigación realizada fue obtener un conjunto de nuevas métricas para incorporarlas al modelo de calidad. La metodología consistió en recopilar una muestra de programas, definir variables y métricas, y evaluar la causa-efecto para encontrar las deudas técnicas. El experimento consistió en obtener de dos empresas las muestras de los programas modificados en el software BASE24-eps, se definieron cinco métricas. El resultado mostró que los programas tienen una mayor probabilidad de encontrar al menos una deuda técnica relacionadas a bug y code smell. La investigación, permite concluir la importancia de incorporar métricas al proceso de calidad.</p> Javier Fabricio Cucalón-Gaibor Jacobo Sandoval Gutierrez Derechos de autor 2023 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-03-03 2024-03-03 12 2 C14 11 Enseñanza de programación para niños y jóvenes con discapacidad visual: mapeo sistemático de la literatura http://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/350 <p>En la actualidad la educación de los estudiantes se enfoca en las disciplinas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (modelo integral STEM por sus siglas en ingles). Una estrategia efectiva para incorporar la ingeniería y la tecnología en la educación es promover el pensamiento computacional, donde la programación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de habilidades lógicas y del pensamiento lógico estructurado. Sin embargo, es esencial destacar que las personas con discapacidad visual enfrentan desafíos específicos para adquirir estas competencias. El propósito de esta investigación es llevar a cabo un mapeo sistemático de la literatura con el fin de analizar los métodos, técnicas y herramientas utilizados para enseñar programación a niños y jóvenes con discapacidad visual. En este artículo, se exponen los resultados del mapeo sistemático de la literatura en el que se seleccionaron un total de 23 estudios. Los principales hallazgos incluyeron cinco métodos: aprendizaje háptico, resolución de casos, trabajo en equipo, enseñanza activa y enfoque basado en problemas. En cuanto a las técnicas, se identificaron cinco: basadas en tecnología, interactivas, basadas en juegos, en parejas y colaborativas. Para concluir, se encontraron cuatro tipos de herramientas: asistidas, hápticas basadas en audio y lectores de pantalla.</p> Raúl Arturo Peredo-Estudillo Juan Carlos Pérez Arriaga Gerardo Contreras-Vega Ángel J. Sánchez-García Derechos de autor 2024 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2024-03-15 2024-03-15 12 2 C15 15