ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE <div id="esp"> <h2>ReCIBE, <span style="font-size: 11.0pt;">Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica</span></h2> <div id="content"> <div id="journalDescription"> <div id="esp">ReCIBE es una publicación digital para la divulgación de estudios y desarrollos tecnológicos de corte científico-investigativo en diferentes tecnologías relacionadas con la integración ciber-humana, cuya calidad se sustenta en la revisión doble-ciego por pares; con este fundamento, es una revista de <strong>acceso abierto</strong>. Los artículo publicados son, en español e inglés, y abordan resultados, análisis reflexivos y revisiones del estado del arte de áreas específicas de investigación y desarrollo de tecnología en las siguientes áreas, aunque no está limitado:</div> <div> <p><strong>En Ciencias Computacionales y Tecnologías de la Información Tecnologías de Bioingenierías<br /></strong>Ambientes virtuales Instrumentación Médica<br />Ciencia ciudadana Señales Biomédicas<br />Redes neuronales Tecnologías de información Médica<br />Aprendizaje maquina Biomateriales<br />Minería de datos Ingeniería Clínica<br />Procesamiento de datos Modelos Fisiológicos<br />Procesamiento de lenguaje natural Imagenología Médica<br />Sistemas multiagente Ingeniería aplicada a la Ciencias de la Salud<br />Computación metaheurística <br />Lógica difusa <strong>Ingeniería de seguridad</strong><br />Sistemas inteligentes Automatización y robótica<br />Internet de las cosas Procesamiento de señales<br />Computo en la nube Cibernética<br />Control inteligente Tecnología vehicular<br />Algoritmia<br />Ingeniería de software<br />Virtualización<br />Sistemas embebidos</p> <p><strong> Electrónica y Fotónica<br /></strong> Circuitos y sistemas<br /> Comunicaciones<br /> Inteligencia computacional<br /> Sistemas de control<br /> Circuitos electrónicos<br /> Sistemas de percepción remota<br /> Electrónica industrial<br /> Medición e instrumentación<br /> Sistemas de transportación inteligente<br /> Magnetismo<br /> Propagación de microondas y antenas<br /> Electrónica de potencia y Energía</p> <p> </p> <p> </p> <p><strong>Así como la aplicación de estas tecnologías en diferentes ámbitos.</strong></p> <p>ReCIBE es una publicación periódica cuatrimestral, la cantidad de artículos corresponde al flujo editorial.</p> </div> <div id="eng"> <h3 id="consejoEditorial" style="cursor: pointer;"><span style="font-size: 14px;">Publicada por:</span></h3> <table id="logos"> <tbody> <tr> <td><img src="http://recibe.cucei.udg.mx/public/site/images/Admin/cucei.jpg" alt="cucei logo" width="40" height="62" /></td> <td> <p><a href="http://dcc.cucei.udg.mx/" target="_blank" rel="noopener">DIVISIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA INTEGRACIÓN CIBER-HUMANA</a></p> <p><a href="http://dcc.cucei.udg.mx/" target="_blank" rel="noopener">CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS </a></p> </td> <td><img src="http://recibe.cucei.udg.mx/public/site/images/Admin/udg.jpg" alt="udg" width="40" height="70" /></td> <td><a href="http://www.udg.mx/" target="_blank" rel="noopener">UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA</a></td> </tr> </tbody> </table> <p align="center"><img src="http://recibe.cucei.udg.mx/public/site/images/Admin/openaccesslogo.png" alt="Revista de Acceso Abierto" width="40" height="62" align="middle" /> <a href="https://doaj.org/toc/2007-5448?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222007-5448%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">Revista de Acceso Abierto</a></p> </div> <h3 id="consejoEditorial"> </h3> </div> </div> </div> Universidad de Guadalajara es-ES ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica 2007-5448 La batalla entre julia, python y r por el dominio en ciencia de datos y desarrollo https://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/422 <p>Este estudio compara los lenguajes Julia, Python y R en el contexto de la ciencia de datos y el desarrollo de software. Evaluando rendimiento, bibliotecas, comunidad y licencias, mediante pruebas de velocidad —incluyendo operaciones matriciales, manipulación de datos y visualización— se observó que Julia es más rápido en cálculos numéricos, ideal para computación científica, mientras que Python ofrece equilibrio, es eficiente en procesamiento de datos y gráficos y tiene un ecosistema robusto y una gran comunidad en línea. Por su lado R sobresale en análisis estadístico y visualización, pero es más lento en tareas intensivas.</p> <p>&nbsp;En el ámbito del desarrollo web, Python domina con frameworks maduros como Django y Flask, mientras que las alternativas en R (Shiny) y Julia (Genie) tienen un alcance limitado, además de la diferencia de licencias; Julia y Python utilizan MIT y PSF que son flexibles, adecuadas para proyectos comerciales, mientras que R emplea GPL que es más restrictiva.</p> <p>&nbsp;En conclusión, Python se posiciona como la opción más versátil para proyectos generales, Julia se destaca por su rendimiento y R mantiene ventajas en los análisis estadísticos. Por lo tanto, la elección del lenguaje depende del contexto y los objetivos del proyecto.</p> Jessica Mendoza Aristeo Garrido Hernández Jesús Barrón Vidales Roberto Efraín Uribe Capulín Derechos de autor 2025 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2025-10-08 2025-10-08 14 3 C1 15 10.32870/recibe.v14i3.422 Nanoemulsiones: Definición, métodos de síntesis, caracterización y aplicaciones biomédicas https://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/441 <p>Las nanoemulsiones representan una plataforma emergente en la administración controlada de fármacos debido a su capacidad para transportar y liberar compuestos bioactivos, mejorar su biodisponibilidad y permitir una liberación sostenida en el sitio de acción. Su tamaño nanométrico y alta estabilidad cinética facilitan la penetración en tejidos biológicos y la protección de moléculas terapéuticas frente a la degradación enzimática. En el campo biomédico, estas nanoestructuras han mostrado gran potencial en la administración de agentes hidrofóbicos y terapias combinadas. La creciente evidencia científica respalda su potencial para revolucionar la administración farmacéutica, aunque aún persisten barreras clave para su aplicación clínica masiva. Este trabajo es un breve resumen donde se presenta una descripción de las nanoemulsiones, los métodos de síntesis más empleados y las técnicas de caracterización. Finalmente, se muestran una de sus múltiples aplicaciones, la liberación controlada de fármacos.</p> Abraham Gabriel Alvarado Mendoza Valeria Sánchez González Rosaura Hernández Montelongo Alejandra Cruz Hernández Derechos de autor 2025 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2025-10-08 2025-10-08 14 3 B1 19 10.32870/recibe.v14i3.441 El Implementación de Sistema para el estudio de reflejos pupilares con estímulos de colores azul y blanco. https://recibe.cucei.udg.mx/index.php/ReCIBE/article/view/434 <p>El presente trabajo describe la implementación de un sistema de video-oculografía (VOG) y pupilometría para medir reflejos pupilares en 20 voluntarios (21 ± 3 años) bajo estímulos de luz azul y blanca en un ambiente controlado, aunque es una muestra muy pequeña los resultados demuestran que el sistema puede ser útil para obtener datos pupilares teniendo una evaluación positiva tanto el sistema como la infraestructura empleada. Se utilizaron tres estímulos de 10 ms con intervalos de 10 s, registrando áreas pupilares entre 3000 y 9000 píxeles, con contracciones máximas de 3000-5000 píxeles. Los resultados muestran que la luz azul induce contracciones ligeramente más pronunciadas (PCA promedio: 444-449 píxeles²) que la luz blanca (PCA promedio: 410-417 píxeles²), con una disminución en la respuesta pupilar post-iluminación (PIPR) en el tercer ciclo debido a fatiga de las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles (ipRGCs). Este sistema proporciona una base de datos preliminar para futuros estudios con inteligencia artificial, para identificar biomarcadores potenciales para desordenes oculares del sistema parasimpático.</p> Rodrigo Hernandez Moncayo Asdrúbal López Chau _ Carlos Omar González Morán _ Ernesto Suaste Gómez _ Jose de Jesus Agustin Flores Cuautle _ Juan Carlos Belen Luna _ Derechos de autor 2025 ReCIBE, Revista electrónica de Computación, Informática, Biomédica y Electrónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/deed.es_ES 2025-10-13 2025-10-13 14 3 B2 19 10.32870/recibe.v14i3.434